La Asociación Internacional de Análisis Transaccional (ITAA) define al Análisis Transaccional como una teoría psicológica y social, basada en contratos de cambio para crecimiento y cambio personal.
En general, el Análisis Transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista.
Los Orígenes:
El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. En su elaboración reconoce la influencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson, con quienes se psicoanalizó. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco, California, para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basada en el estudio de las interacciones entre las personas, que llamó Análisis Transaccional.
Filosofía y principios del Análisis Transaccional:
La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del principio de que “todos nacemos bien”. Berne decía metafóricamente “todos nacemos príncipes y princesas”. Después en nuestras relaciones con los demás tomamos decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en “sapos o ranas encantadas”.
El segundo principio en que se basa el AT es que todos tenemos un cierto potencial humano (determinado por los condicionamientos genéticos, circunstanciales, de salud, y sociales), que podemos desarrollar.
Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-limitación de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es bueno para mí.
El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es que todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones más autopotenciadoras.
Entre los valores que sostiene la filosofía del Análisis Transaccional existe el principio de “Yo estoy bien y Tú estas bien”, postura de respeto por la individualidad y valor de cada persona que promueve un trato de equidad entre las mismas, respetando sus diferencias por sexo, raza, cultura, orientación sexual y condición social o económica.
Las metas del Análisis Transaccional:
La meta del Análisis Transaccional es que las personas alcancen su autonomía, lo que se puede lograr a través de la recuperación de nuestras capacidades de:
- consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede.
- espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sentimientos y necesidades y de actuar en consecuencia.
- intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo y actuar con reciprocidad.
El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la personalidad que permite:
- Comprender cómo interactuamos, qué buscamos en nuestras relaciones y cuáles son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar de manera repetitiva.
- Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros; qué necesitamos; qué deseamos y cuales son nuestras metas.
- Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales, relacionales u organizacionales.
Principios de aplicación del Análisis Transaccional:
• La practica profesional ha de partir de una comunicación clara, directa y pertinente entre terapeuta-paciente.
• Propone la existencia en cada uno de nosotros de tres estados del yo: Padre, Adulto y Niño, y plantea como meta de crecimiento la consciencia e integración de los mismos.
• La utilización de contratos de cambio que permitan crear objetivos claros y alcanzables, solucionar problemas y evaluar los resultados.
• El manejo consciente de las transacciones (comunicación) y las caricias (estímulos) como elementos fundamentales de la motivación humana.
• La comprensión y utilización de instrumentos tales como: la estructuración del tiempo, los juegos psicológicos y los guiones de vida entre muchos otros más que permiten vivir con mayor consciencia, desarrollo y auto-realización.
Instrumentos utilizados en el A.T
• Esquema de la Personalidad, Análisis Estructural y Funcional (egograma)
• El análisis de las transacciones.
• Estímulos sociales o caricias.
• Las posiciones existenciales: diagrama de posiciones existenciales.
• La estructuración del tiempo.
• Emociones auténticas y sustituciones (emociograma)
• Juegos psicológicos (Diagrama transaccional; La fórmula de Berne; El triángulo dramático).
• Argumento y metas de la vida.
• Miniargumento.
• Dinámica de grupos.
Los campos de aplicación:
El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en:
- Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo.
- Orientación: personal, familiar, relacional, vocacional, etc.
- Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc.
- Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y marginación, reinserción social, etc.
- Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.
- Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo humano, etc.
- Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores, consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.
Fuentes consultadas
• http://cesgrafo.blogspot.com/2008/10/el-anlisis-transaccional.html
• http://psicologiaholistica.tripod.com/id14.html
• http://www.imat.com.mx/?s=at
No hay comentarios:
Publicar un comentario