Visita a TEA
Fray Bernardino Sahagún, 24
28036 Madrid
Telf: 91-270 50 00
Fax: 91-345 86 08
Madrid@teaediciones.com
Nos recibe Milagros Santón, directora del Departamento Comercial.
Su objetivo es darnos una explicación general del funcionamiento de EOS y facilitarnos el conocimiento de instrumentos para usar en el desempeño de nuestra función como futuros psicopedagogos.
La visita se estructura en tres partes:
Presentación de EOS, por Milagros Santón y entrega de material
Cristina de Hita, nos presenta las últimas novedades.
Visita a la sala de ventas.
Presentación
TEA Ediciones, S.A., empresa fundada en 1957 con el nombre de Ediciones TEA, es la primera empresa española en la edición y elaboración de tests y pruebas de evaluación psicológica. En su catálogo figuran cerca de 400 tests psicológicos editados entre los que se encuentran los de más prestigio en el mundo.
El objetivo de TEA es el Desarrollo e Investigación de tests, programas e instrumentos de evaluación para médicos, psicólogos, profesores y profesiones afines.
Las pruebas editadas por TEA Ediciones proceden de tres grupos de autores diferentes: Pruebas extranjeras traducidas y adaptadas en España, pruebas de autores españoles y pruebas elaboradas por los técnicos del departamento de I+D de la propia TEA.
Novedades
Cristina Hita nos da detalles sobre el tiempo mínimo de investigación que lleva sacar una obra al mercado, de tres a cinco años, con unos costes que alcanzan, en algunos casos, los 400.000 euros.
El fondo editorial de TEA, posee unos 400 tests distribuidos en los ámbitos clínico, industrial, educativo y psicológico. El volumen anual de publicaciones es de 15.
Presenta algunas de las últimas novedades editadas por TEA:
. RIAS (Escala de inteligencia de Reynolds)
. RIST (Escala breve de inteligencia de Reynolds)
. WPPSI-III (Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria)
. MSCEIT (Escala de Inteligencia emocional de Mayer y Salovery)
Visita a la sala de ventas
La sesión finaliza con la visita a la sala de ventas, donde tenemos la oportunidad de manejar tests psicológicos, pruebas psicotécnicas e instrumentos de evaluación psicológica. También obras de otras editoriales, programas de intervención y aparatos de evaluación o terapia.
Como aspecto a destacar, me parece relevante el compromiso de TEA en la colaboración en países en vías de desarrollo, pues una parte de los beneficios de la empresa se destinan a proyectos oficiales, generalmente de escolarización y, habitualmente en Latinoamérica
A colación de lo anterior, nos adelanta otro de los compromisos de TEA: el empuje a los investigadores españoles.
Para ello, convocan un premio anual para la realización de trabajos de investigación y desarrollo sobre tests y otros instrumentos psicológicos
Visita a EOS
Av: Reina Victoria, 8-2ª planta
28003 Madrid
Telf: 91-554 12 04
Fax: 91-554 12 03
www.eos.es
Nos recibe Miguel Martínez García, actual director general de EOS (Instituto de orientación Psicológica Asociados).
También contamos con la presencia de Roberto Durán Romero, director del departamento I+D de EOS.
La visita constará de tres partes:
Presentación y entrega de material.
Visita informal de los distintos departamentos.
Novedades.
Presentación
En el año 1.966 se funda en Madrid el INSTITUTO DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA EOS, pasando en el 69 a ser Sociedad Limitada y abarcando un ámbito Nacional. Su fundación se debe a Enrique Díaz Langa.
Con el paso de los años, EOS, sin abandonar el ámbito clínico ni el empresarial, converge sus esfuerzos esencialmente en el campo de la Psicología Educativa y en la Orientación Psicopedagógica.
Actualmente, EOS pasa a ser, con gran probabilidad, el Gabinete de Psicopedagogía más importante del País, con proyección internacional (Hispanoamérica). Ofrecen apoyo técnico e instrumental a orientadores y asesoran a un número importante de Colegios.
Miguel se vanagloria de que todos los tests de EOS son de autores españoles (unos 60 en total, salvo el B-101 y el MSI). También realizan una importante labor editorial
Qué ofrece EOS: Formación; intervención con niños; departamento de clínica; estructura (corrección manual. e informatizada).
Miguel nos comenta que corrigen unas 50.000 pruebas de alumnos de diferentes centros al año, elaborando posteriormente un informe meramente descriptivo.
La aportación de Roberto Durán guarda relación con su labor de Orientador en el Colegio Sagrado Corazón de Alcalá de Henares.
Nos explica en qué consiste el servicio de asesoramiento técnico a centros y/o departamentos de Orientación. Una función propia del Departamento de Orientación es la evaluación psicopedagógica: evaluación = conocer para mejorar.
En este sentido es habitual realizar una exploración colectiva todos los años (bajo un criterio, por ejemplo a los alumnos que comienzan o acaban ciclo), de manera que se puedan detectar dificultades, para afinar el diagnóstico y procurar una respuesta ajustada a las necesidades del alumno.
Los recursos que suelen usar en esta exploración colectiva son:
· Batería EOS
· Batería Evalúa
. IGF- 2r Inteligencia General y Factorial renovado (Carlos Yuste Hernanz)
Novedades
. EHPAP. EVALUACIÓN DE HABILIDADES Y POTENCIAL DE APRENDIZAJE PARA PREESCOLARES. Calero, M. D., Robles, M. A., Márquez, J y Osa, P.
. BETA. BATERÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS AFÁSICOS
Cuetos Vega, F. y González-Nosti, Mª
Valoración personal de la visita.
Creo que ha sido una decisión acertada el acercamiento a estas dos importantes empresas en el ámbito de la psicopedagogía, pues van a ser nuestro referente en un futuro inmediato.
El planteamiento y trato del personal que nos ha atendido, me ha parecido exquisito.
El material aportado, de gran utilidad.
En definitiva, la valoración es muy positiva.
martes, 24 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
Diario de clase
ANEXO XIV
Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
Departamento de Psicopedagogía y Educación Física/Área MIDE
Actividades académicas dirigidas sin profesor
Instrumentos diagnósticos.
DIARIO DE CLASE
Sesión nº 12 Actividad: Exposición del Tema 4:
“EL ESTUDIO FENOMENOLÓGICO DEL HECHO ORIENTADOR”
Valoración de la sesión respecto a:
Metodología-----------------------4
Recursos didácticos---------------3
Material entregado----------------3
Fundamentación Teórica ----------4
Participación---------------------2
Aplicabilidad de los contenidos---4
Claridad en la exposición---------4
Descripción de la actividad:
Antes de comenzar la explicación de los compañer@s, el profesor nos ha entregado un caso sobre el que realizaremos una intervención completa el próximo miércoles.
El grupo 4 ha expuesto su tema que trata del estudio fenomenológico del hecho orientador. Esta fenomenología surgió a principios del siglo XX e intenta dar una explicación filosófica a la Orientación.
Aportaciones (que facilitan el aprendizaje, la enseñanza, la actividad, etc.)
Teóricas:
A través de la exposición hemos podido conocer la definición del término “fenomenología”, sus principios básicos, la psicología e investigación fenomenológica en psicología, elementos fundamentales como la reducción fenomenológica, la intersubjetividad y el retorno a lo vivido, la postura del investigador, los factores que influyen en el surgimiento y desarrollo de la Orientación, así como el marco, los principios, dimensiones y futuro de la misma.
Prácticas:
La intervención ha comenzado con el relato sobre la historia de Martín quien, buscando la felicidad, descubre con la ayuda de un anciano y un catalejo que durante toda su vida había realizado acciones que habían servido para el desarrollo de los otros y, que por ello, debería sentirse feliz.
Seguidamente hemos escrito en un post-it las finalidades de la Orientación.
Enumerar, al menos, dos aspectos interesantes que se hayan trabajado en la sesión:
1. La sesión de hoy nos ha permitido conocer con detalle los principios fenomenológicos de la Orientación, adentrándonos a este complejo ámbito de la filosofía de la Orientación.
2. Se nos han presentado con claridad las diferencias en lo que a Orientación se refiere en las comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha.
3. Hemos avanzado el posible futuro de la Orientación desde las perspectivas humanista y economicista.
Enumerar, si se han dado, aspectos repetidos o superfluos por haber sido tratados en sesiones anteriores o que se creen de escaso valor para alcanzar los objetivos del curso, módulo, apartado, etc.
1. De nuevo en esta sesión se nos ha presentado un recorrido legislativo por las diferentes leyes de educación, pero realizado desde el enfoque de las diferencias entre ellas.
2. Hemos vuelto a recordar la definición de Orientación Psicopedagógica dada por Bisquerra, aunque ha supuesto una buena base para darle continuidad a la exposición.
Aspectos que deben profundizarse:
El grupo 4 nos ha puesto ciertos términos sobre la mesa que debemos retomar para seguir profundizando en ellos. Éstos son los Programas de Diversificación Curricular, los Programas de Cualificación Profesional Inicial y los Informes de Aprendizaje.
También se nos ha planteado la posibilidad de crear un Glosario con la explicación de todos los acrónimos empleados en esta asignatura para facilitar la labor interpretativa.
Recomendaciones a los estudiantes:
Los compañer@s nos han recomendado la lectura del libro de Alonso Tapia titulado “Motivación en la escuela” y el profesor nos ha sugerido la conveniencia de leer el Informe del Banco Mundial sobre el Aprendizaje Permanente en la Economía Global del Conocimiento, del año 2003.
Conclusiones:
A raíz de todo lo expuesto en la sesión de hoy, podemos concluir diciendo que la Orientación se asienta sobre una base psicológica y filosófica, pero la economía del conocimiento ejerce una fuerte influencia sobre el presente y el futuro de la misma.
Autoras del diario: Fecha: 29 de octubre de 2009
Elvira González-Calero Sánchez
Dolores López Bautista
Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
Departamento de Psicopedagogía y Educación Física/Área MIDE
Actividades académicas dirigidas sin profesor
Instrumentos diagnósticos.
DIARIO DE CLASE
Sesión nº 12 Actividad: Exposición del Tema 4:
“EL ESTUDIO FENOMENOLÓGICO DEL HECHO ORIENTADOR”
Valoración de la sesión respecto a:
Metodología-----------------------4
Recursos didácticos---------------3
Material entregado----------------3
Fundamentación Teórica ----------4
Participación---------------------2
Aplicabilidad de los contenidos---4
Claridad en la exposición---------4
Descripción de la actividad:
Antes de comenzar la explicación de los compañer@s, el profesor nos ha entregado un caso sobre el que realizaremos una intervención completa el próximo miércoles.
El grupo 4 ha expuesto su tema que trata del estudio fenomenológico del hecho orientador. Esta fenomenología surgió a principios del siglo XX e intenta dar una explicación filosófica a la Orientación.
Aportaciones (que facilitan el aprendizaje, la enseñanza, la actividad, etc.)
Teóricas:
A través de la exposición hemos podido conocer la definición del término “fenomenología”, sus principios básicos, la psicología e investigación fenomenológica en psicología, elementos fundamentales como la reducción fenomenológica, la intersubjetividad y el retorno a lo vivido, la postura del investigador, los factores que influyen en el surgimiento y desarrollo de la Orientación, así como el marco, los principios, dimensiones y futuro de la misma.
Prácticas:
La intervención ha comenzado con el relato sobre la historia de Martín quien, buscando la felicidad, descubre con la ayuda de un anciano y un catalejo que durante toda su vida había realizado acciones que habían servido para el desarrollo de los otros y, que por ello, debería sentirse feliz.
Seguidamente hemos escrito en un post-it las finalidades de la Orientación.
Enumerar, al menos, dos aspectos interesantes que se hayan trabajado en la sesión:
1. La sesión de hoy nos ha permitido conocer con detalle los principios fenomenológicos de la Orientación, adentrándonos a este complejo ámbito de la filosofía de la Orientación.
2. Se nos han presentado con claridad las diferencias en lo que a Orientación se refiere en las comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha.
3. Hemos avanzado el posible futuro de la Orientación desde las perspectivas humanista y economicista.
Enumerar, si se han dado, aspectos repetidos o superfluos por haber sido tratados en sesiones anteriores o que se creen de escaso valor para alcanzar los objetivos del curso, módulo, apartado, etc.
1. De nuevo en esta sesión se nos ha presentado un recorrido legislativo por las diferentes leyes de educación, pero realizado desde el enfoque de las diferencias entre ellas.
2. Hemos vuelto a recordar la definición de Orientación Psicopedagógica dada por Bisquerra, aunque ha supuesto una buena base para darle continuidad a la exposición.
Aspectos que deben profundizarse:
El grupo 4 nos ha puesto ciertos términos sobre la mesa que debemos retomar para seguir profundizando en ellos. Éstos son los Programas de Diversificación Curricular, los Programas de Cualificación Profesional Inicial y los Informes de Aprendizaje.
También se nos ha planteado la posibilidad de crear un Glosario con la explicación de todos los acrónimos empleados en esta asignatura para facilitar la labor interpretativa.
Recomendaciones a los estudiantes:
Los compañer@s nos han recomendado la lectura del libro de Alonso Tapia titulado “Motivación en la escuela” y el profesor nos ha sugerido la conveniencia de leer el Informe del Banco Mundial sobre el Aprendizaje Permanente en la Economía Global del Conocimiento, del año 2003.
Conclusiones:
A raíz de todo lo expuesto en la sesión de hoy, podemos concluir diciendo que la Orientación se asienta sobre una base psicológica y filosófica, pero la economía del conocimiento ejerce una fuerte influencia sobre el presente y el futuro de la misma.
Autoras del diario: Fecha: 29 de octubre de 2009
Elvira González-Calero Sánchez
Dolores López Bautista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)